EL MÉTODO DE INTERVENCIÓN DENVER
- riquerbr
- 28 oct 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 4 nov 2020
EQUINOTERAPIA
El modelo Denver
El ESDM (el Modelo del Inicio Temprano, del inglés Early Start Denver Model) es un programa de atención temprana para los más pequeños (de 1 a 5 años) con trastorno del espectro autista.
Este modelo fue desarrollado en los años 80 en Estados Unidos de la mano de Sally Rogers y Géraldine Dawson. En el ESDM se pueden encontrar influencias de los métodos ABA y PRT con los que comparte los mismos principios teóricos del aprendizaje.
Este programa pretende desarrollar y mejorar la comunicación, la imitación, el lenguaje (verbal y no verbal), la atención, las ganas de juntarse los unos con los otros y, sobre todo, jugar.
Este método presenta muchas ventajas, como por ejemplo, el hecho de actuar desde edades muy tempranas o de utilizar los conocimientos del desarrollo emocional y cognitivo del niño.

la intervención precoz
El método de Denver busca aprovechar la plasticidad cerebral (capacidad de adaptación y reeducación cerebral) que tienen los niños menores de 6 años; un aspecto muy importante incluso en los recién nacidos. La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad que tiene el sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de la vida, como reacción a la diversidad del entorno. sellega a estimular de manera eficaz la red neuronal implicada en el comportamiento social y el comportamiento complejo, lo que se denomina «plasticidad comportamental».
El programa de sesiones de Estimulación se establece en función del nivel de desarrollo del niño
The Early Start Denver Model (ESDM) es un modelo de intervención conductual temprana para niños con autismo de 1 a 5 años de edad. Fue creado en el año 2000 por Sally Rogers y Geraldine Dawson como una extensión del modelo Denver que ya habían desarrollado.
•El Modelo Denver original (1981)
•El modelo de desarrollo interpersonal en el autismo (Rogers y Pennington);
•La hipótesis de las dificultades en motivación social en el autismo;
•El Entrenamiento en conductas pivotales (PRT).
Las prácticas y procedimientos didácticos se centran en estrategias del modelo Denver original, el modelo ABA (Análisis Conductual Aplicado) y del abordaje PRT – entrenamiento en conductas pivotales.

Según Rogers y Lewis, al igual que el modelo Denver original, este programa busca entrenar a los niños con TEA para que se conviertan en participantes activos del mundo social y para que aumenten la iniciativa de interacciones con otras personas. Hace hincapié en los aspectos afectivos y en la relación terapéutica, en el desarrollo de habilidades comunicativas y de juego.
El ESDM
es una práctica basada en evidencia y las investigaciones ( demuestran que atenúa el impacto de los síntomas y mejora la calidad de vida de la persona ,así como aumenta las habilidades comunicativas y la puntuación del cociente intelectual.
EL PROGRAMA INCLUYE UN CURRICULAR DE DESARROLLO
Este currículo de desarrollo presenta cuatro niveles y se encuentra dividido en las siguientes áreas:
Comunicación receptiva
Comunicación Expresiva
Conductas de Atención conjunta
habilidades Sociales con Pares
imitación
cognición
Juego Motricidad fina
Motricidad Gruesa
Independencia Personal
Sesiones Basadas En
El juego con el niño durante las cuales, el terapeuta y los padres, realizan con él actividades lúdicas durante 1 hora.
Las actividades deben ser cortas y diversas para mantener cautiva la atención del niño y que de esta manera pueda aprender.
LA IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓN FAMILIAR EN LA SESIONES
Las actividades deben ser cortas y diversas para mantener cautiva la atención del niño y que de esta manera pueda aprender.
Las rutinas de actividades del ESDM se caracterizan por:
seguir los intereses y las elecciones del niño; apuntar a objetivos de diferentes áreas de desarrollo; integrar diferentes objetivos en una actividad. El elemento fundamental que se necesita es el compromiso de ambos compañeros en el juego.
Existen dos tipos de rutina:
Rutinas con objetos: se utiliza un juguete u objeto de intercambio. Esta rutina permite una situación triádica donde se apunta a desarrollar habilidades de atención conjunta
Rutinas sensoriales: el centro de atención lo tiene el compañero de juego, es una interacción didáctica en la que dos personas están involucradas en la misma actividad, de manera recíproca. “El disfrute mutuo y la interacción dominan el juego”.
El terapeuta
Debe convertirse en un verdadero compañero social.
el terapeuta o adulto que esté aplicando el programa debe seguir el interés del niño.
El estado de ánimo positivo debe dominar la experiencia procurando que la actividad sea interesante y recíproca
y cada vez más compleja mediante juegos por turnos
imitación de acciones y la incorporación de efectos interesantes en la temática para variar la actividad.
Éste último punto es clave para que la actividad no se vuelva estereotipada, conducta que tiende a prevalecer en la TEA.
Se debe garantizar que el niño aprenda experiencias nuevas, intercalar el lenguaje objetivo, estimular la imitación, desarrollar aspectos simbólicos de juego y mantener la actividad social y recíproca.

El compañero social tiene la tarea de garantizar que el lenguaje del niño aparezca con frecuencia, ya sea a través de peticiones, comentarios o expresando su estado de ánimo.
El estado de ánimo positivo debe dominar la experiencia procurando que la actividad sea interesante y recíproca y cada vez más compleja mediante juegos por turnos, imitación de acciones y la incorporación de efectos interesantes en la temática para variar la actividad. Éste último punto es clave para que la actividad no se vuelva estereotipada, conducta que tiende a prevalecer en la TEA.
el manejo de la atención del niño
El modelo ESDM es un abordaje global para el niño y su familia, es un enfoque orientado a la familia en el que la tríada niño-padres es el escenario fundamental para lograr un adecuado progreso lo que requiere un profundo compromiso de su parte.
Utiliza estrategias de análisis conductual desde una mirada naturalista, es decir se trabaja en y con el ambiente del niño.
Se realiza un seguimiento mediante una secuencia de desarrollo progresiva, donde se puede ir evaluando el avance día a día e identificando si hay progresos o no.
El aspecto más destacado del modelo es su flexibilidad en la implementan ya que puede ser aplicado en diferentes contextos como el consultorio, un centro integrado, el hogar o la escuela.
Conclusión

Se focaliza en el intercambio interpersonal dentro de las rutinas de actividad conjunta, con el compromiso indispensable de ambos compañeros de juego.
La enseñanza del lenguaje y la comunicación se da dentro de una relación positiva basada en el afecto.
con la colaboración de Paolo
Gracias!
















Comentarios