top of page

PROPIOCEPCION Y CENTRO DE GRAVEDAD


ree

PROPIOCEPCIÓN:

Hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos comunes que realizamos diariamente y, especialmente, en los movimientos deportivos que requieren una coordinación especial.


SISTEMA PROPIOCEPTIVO:

compuesto por una serie de receptores nerviosos que están en :

  1. los músculos

  2. articulaciones

  3. ligamentos.

Se encargan de detectar:

  • Grado de tensión muscular

  • Grado de estiramiento muscular

Mandando esta información a la médula y al cerebro para que la procese.

Después, el cerebro procesa esta información y la manda a los músculos para que realicen los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento muscular y así conseguir el movimiento deseado.

Podemos decir que los propioceptores forman parte de un mecanismo de control de la ejecución del movimiento

Es un proceso subconsciente y muy rápido, lo realizamos de forma refleja.


LOS PROPIOCEPTORES


  • EL HUSO MUSCULAR:

Es un receptor sensorial propioceptor situado dentro de la estructura  del músculo que se estimula ante estiramientos lo suficientemente fuertes de éste. Mide la longitud (grado de estiramiento) del músculo, el grado de estimulación mecánica y la velocidad con que se aplica el estiramiento y manda la información al SNC.


Su “función clásica”

sería la inhibición de la musculatura antagonista al movimiento producido (relajación del antagonista para que el movimiento se pueda realizar de forma eficaz). Ante velocidades muy elevadas de incremento de la longitud muscular, los husos proporcionan una información al SNC que se traduce en una contracción refleja del músculo denominada REFLEJO MIOTÁTICO O DE ESTIRAMIENTO,

Es un reflejo de protección ante un estiramiento brusco o excesivo (ejemplo: tirón brusco del hombro, el reflejo miotático hace que contraigamos la musculatura de la cintura escapular). La información que mandan los husos musculares al SNC también hace que se estimule la musculatura sinergista al músculo activado, ayudando a una mejor contracción. (En este hecho se basan algunas técnicas de facilitación neuromuscular empleadas en rehabilitación, como las técnicas de KABAT, en las que se usa el principio de que un músculo pre-estirado se contrae con mayor fuerza). Por tanto, tenemos como resultado de la acción de los husos musculares

   Facilitacion de los agonistas

   Inhibición de los antagonistas


Es funcionalmente económico que cuando un equipo sinérgico de músculos se activa no se enfrente a la resistencia de sus antagonistas” (Astrand – Rodahl)


ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI:

es otro receptor sensorial situado en los tendones y se encarga de medir la tensión desarrollada por el músculo. Fundamentalmente, se activan cuando se produce una tensión peligrosa (extremadamente fuerte) en el complejo músculo-tendinoso, sobre todo si es de forma “activa” (generada por el sujeto y no por factores externos). Sería un reflejo de protección ante excesos de tensión en las fibras músculo-tendinosas que se manifiesta en una relajación de las fibras musculares. Así pues, sería el REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO. Al contrario que con el huso muscular, cuya respuesta es inmediata, los órganos de Golgi necesitan un periodo de estimulación de unos 6-8 segundos para que se produzca la relajación muscular.


RECEPTORES DE LA CÁPSULA ARTICULAR Y LOS LIGAMENTOS ARTICULARES: parece ser que la carga que soportan estas estructuras con relación a la tensión muscular ejercida, también activa una serie de mecanoreceptores capaces de detectar la posición y movimiento de la articulación implicada. Parece que sean propioceptores relevantes sobre todo cuando las estructuras descritas se hallan dañadas.


RECEPTORES DE LA PIEL:

proporcionan información sobre el estado tónico muscular y sobre el movimiento, contribuyendo al sentido de la posición y al movimiento, sobre todo, de las extremidades, donde son muy numerosos.


IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA PROPIOCEPTIVO

  1. GENERALIDADES

Además de constituir una fuente de información somatosensorial a la hora de mantener posiciones, realizar movimientos normales o aprender nuevos bien cotidianos o dentro de la práctica deportiva, cuando sufrimos una lesión articular, el sistema propioceptivo se deteriora produciéndose un déficit en la información propioceptiva que le llega al sujeto. De esta forma, esa persona es más propensa a sufrir otra lesión. Además, disminuye la coordinación en el ámbito deportivo.

El sistema propioceptivo puede entrenarse a través de ejercicios específicos para responder con mayor eficacia de forma que nos ayuda a mejorar la fuerza, coordinación, equilibrio, tiempo de reacción ante situaciones determinadas y, como no, a compensar la pérdida de sensaciones ocasionada tras una lesión articular para evitar el riesgo de que ésta se vuelva a producir.

Es sabido también que el entrenamiento propioceptivo tiene una transferencia positiva de cara a acciones nuevas similares a los ejercicios que hemos practicado.

A través del entrenamiento propioceptivo, el atleta aprende sacar ventajan de los mecanismos reflejos, mejorando los estímulos facilitadores aumentan el rendimiento y disminuyendo las inhibiciones que lo reducen. Así, reflejos como el de estiramiento, que pueden aparecer ante una situación inesperada (por ejemplo, perder el equilibrio) se pueden manifestar de forma correcta (ayudan a recuperar la postura) o incorrecta (provocar un desequilibrio mayor). Con el entrenamiento propioceptivo, los reflejos básicos incorrectos tienden a eliminarse para optimizar la respuesta.

  1. ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y FUERZA

Todo incremento en la fuerza es resultado de una estimulación neuromuscular. Con relación a la fuerza, enseguida solemos pensar en la masa muscular pero no olvidemos que ésta se encuentra bajo las órdenes del sistema nervioso. Resumidamente, es sabido que para la mejora de la fuerza a través del entrenamiento existen adaptaciones funcionales (sobre la base de aspectos neurales o nerviosos) y adaptaciones estructurales (sobre la base de aspectos estructurales: hipertrofia e hiperplasia, esta última sin evidencias de existencia clara en personas).

Los procesos reflejos que incluye la propiocepción estarían vinculados a las mejoras funcionales en el entrenamiento de la fuerza, junto a las mejoras propias que se pueden conseguir a través de la coordinación intermuscular y la coordinación intramuscular.

  • COORDINACIÓN INTERMUSCULAR: haría referencia a la interacción de los diferentes grupos musculares que producen un movimiento determinado.

  • COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR: haría referencia a la interacción de las unidades motoras de un mismo músculo.

  • PROPIOCEPCIÓN (PROCESOS REFLEJOS):harían referencia a los procesos de facilitación e inhibición nerviosa a través de un mejor control del reflejo de estiramiento o miotático y del reflejo miotático inverso, mencionados anteriormente y que pueden producir adaptaciones a nivel de coordinación inter-intramuscular

  1. ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y FLEXIBILIDAD

Recordemos que el reflejo de estiramiento desencadenado por los husos musculares ante un estiramiento excesivo provoca una contracción muscular como mecanismo de protección (reflejo miotático). Sin embargo, ante una situación en la que realizamos un estiramiento excesivo de forma prolongada, si hemos ido lentamente a esta posición y ahí mantenemos el estiramiento unos segundos, se anulan las respuestas reflejas del reflejo miotático activándose las respuestas reflejas del aparato de Golgi (relajación muscular), que permiten mejoras en la flexibilidad, ya que al conseguir una mayor relajación muscular podemos incrementar la amplitud de movimiento en el estiramiento con mayor facilidad.

Para activar aún más la respuesta refleja del aparato de Golgi, existen determinadas técnicas de estiramientos basadas en los mecanismos de propiocepción, de forma que en la ejecución del estiramiento, asociamos periodos breves en los que ejercemos contracciones de la musculatura agonista que queremos estirar, alternados con periodos de relajación. Los periodos de tensión, activarán los receptores de Golgi aumentando la relajación subsiguiente y permitiendo un mejor estiramiento. Un ejemplo sería los estiramientos postisométricos o en “tensión activa”.

  1. ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y COORDINACIÓN

La coordinación hace referencia a  la capacidad que tenemos para resolver situaciones inesperadas y variables y requiere del desarrollo de varios factores que, indudablemente, podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo, ya que dependen en gran medida de la información somatosensorial (propioceptiva) que recoge el cuerpo ante estas situaciones inesperadas, además de la información recogida por los sistemas visual y vestibular.

Estos factores propios de la coordinación que podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo son:

  • REGULACIÓN DE LOS PARÁMETROS ESPACIO-TEMPORALES DEL MOVIMIENTO:

se trata de ajustar nuestros movimientos en el espacio y en el tiempo para conseguir una ejecución eficaz ante una determinada situación. Por ejemplo, cuando nos lanzan una pelota y la tenemos que recoger, debemos calcular la distancia desde la cuál nos la lanzan y el tiempo que tardará en llegar en base a la velocidad del lanzamiento para poder ajustar nuestros movimientos. Ejercicios buenos para la mejora de los ajustes espacio-temporales son los lanzamientos o pases con objetos de diferentes tamaños y pesos.

  • CAPACIDAD DE MANTENER EL EQUILIBRIO:

tanto en situaciones estáticas como dinámicas. Eliminamos pequeñas alteraciones del equilibrio mediante la tensión refleja muscular que nos hace desplazarnos rápidamente a la zona de apoyo estable. Una vez que entrenamos el sistema propioceptivo para la mejora del equilibrio, podremos conseguir incluso anticiparnos a las posibles alteraciones de éste con el fin de que no se produzcan (mecanismo de anticipación). Ejercicios para la mejora del equilibrio serían apoyos sobre una pierna, verticales, pino, oscilaciones y giros de las extremidades superiores y tronco con apoyo sobre una pierna, mantenimiento de posturas o movimientos con apoyo limitado o sobre superficies irregulares, ejercicios con los ojos cerrados, ...

  • SENTIDO DEL RITMO:

capacidad de variar y reproducir parámetros de fuerza-velocidad y espaciotemporales de los movimientos. Al igual que los anteriores, depende en gran medida de los sistemas somatosensorial, visual y vestibular. En el ámbito deportivo, podemos desglosar acciones motoras complejas propias de un deporte en elementos aislados para mejorar la percepción de los movimientos y después integrarlos en una sola acción. Es importante seguir un orden lógico si separamos los elementos de una acción técnica. Por ejemplo, en la batida de voleibol, podemos separar el gesto en los pasos de aproximación – descenso del centro de gravedad flexionando piernas a la vez que echamos los brazos atrás – despegue – armado del brazo – golpeo final al balón.

  • CAPACIDAD DE ORIENTARSE EN EL ESPACIO:

se realiza, fundamentalmente, sobre la base del sistema visual y al sistema propioceptivo. Podríamos mejorar esta capacidad a través del entrenamiento de la atención voluntaria (elegir los estímulos más importantes).

  • CAPACIDAD  DE RELAJAR LOS MÚSCULOS:

es importante, ya que una tensión excesiva de los músculos que no intervienen en una determinada acción puede disminuir la coordinación del movimiento, limitar su amplitud, velocidad, fuerza, ... Utilizamos ejercicios en los que alternamos periodos de relajación-tensión, intentando controlar estos estados de forma consciente. En alto nivel deportivo, buscaremos la relajación voluntaria ante situaciones de gran estrés que después puedan transferirse a la actividad competitiva


TRABAJO PROPIOCEPTIVO Y ELECTROESTIMULACIÓN


Ya que hoy en día numerosos centros de fitness poseen aparatos de electroestimulación de fácil manejo y que, sobradamente, han demostrado ser una herramienta eficaz de uso dentro de la preparación física, comentaremos a continuación, de forma esquemática, cómo nos pueden ayudar estos aparatos con relación al desarrollo propioceptivo.

Gracias a los efectos producidos por el trabajo de electroestimulación, con el que conseguimos un mayor reclutamiento de unidades motoras y podemos llegar a niveles de estimulación neuromuscular realmente altos, los beneficios del trabajo propioceptivo se pueden ver favorecidos en la medida que:

  • Un reclutamiento de UM mayor, significa un mayor número de receptores sensorio-motores activados, ya que éstos se encuentran en el músculo, tendones y articulación.

  • Niveles de tensión altos, significan también la activación de más receptores. En este sentido, tras la aplicación de electroestimulación a intensidades altas sobre una musculatura, podemos obtener una estimulación especialmente grande de los aparatos de Golgi, facilitando así la relajación posterior de la musculatura gracias a la activación del reflejo miotático inverso. Esta metodología se emplea con asiduidad en procesos de rehabilitación en los cuáles hemos perdido movilidad en alguna de las extremidades. Por ejemplo, tras una operación de LCA, es común perder movilidad en flexión de la rodilla, sobre todo si se ha practicado una plastia usando el tendón rotuliano. De esta forma, podemos utilizar electroestimulación sobre el cuadriceps, utilizaremos intensidades altas y después conseguiremos un nivel de relajación del cuadriceps que nos permitirá ir aumentando la movilidad de la rodilla en flexión (gracias a la relajación del cuádriceps).

  • Si aplicamos electroestimulación en la fase excéntrica de la realización de un ejercicio, pongamos como ejemplo la sentadilla, conseguiremos una mayor estimulación de los husos musculares (ya que el músculo se está alargando en esta fase de contracción). Así, gracias a una potenciación del reflejo de estiramiento, conseguiremos aplicar una mayor fuerza en la fase concéntrica del movimiento.

  • Ahora imaginemos que realizamos el ejercicio anterior sobre una base inestable y con los ojos cerrados. Indudablemente estaremos trabajando nuestro sistema propioceptivo como nunca.


CENTRO DE GRAVEDAD


El centro de presión puede ser definido como el origen de la resultante de todas las fuerzas verticales existentes y transmitidas a través de la base de sustentación del sistema.

Debemos aclarar que no tiene que coincidir, necesariamente, con la proyección del centro de gravedad sobre la base de sustentación, ni con el centro geométrico de ésta. Su localización está condicionada por las fuerzas que aplica el sistema contra el suelo a través de su base de sustentación.

Si asumimos que el cuerpo humano se compone de un conjunto de sólidos rígidos articulados, cuando este sistema se encuentra en bipedestación, su equilibrio puede considerarse como un problema relacionado con el número de grados de libertad de movimiento en las articulaciones bajo la dirección del sistema nervioso central (Gianikellis, 1996).

Siguiendo a (Gurfinkel, 1983), tanto para el estudio del equilibrio del cuerpo humano en bipedestación , como en condiciones de pequeños desequilibrios , se puede decir que el sistema de estudio es similar a un péndulo invertido , con una masa concentrada en el extremo superior que pivota respecto a la articulación del tobillo.

Si en nuestro estudio existe una masa conectada a su base de sustentación y ésta se encuentra sobre una plataforma inestable, el problema de mantener el equilibrio es realmente complejo.

Según Hayes (1982), la estabilidad de este sistema sólo es posible con la intervención activa del sistema neuromuscular, siempre que la proyección del centro de gravedad esté en la base de sustentación. La coordinación de los movimientos y las estrategias de estabilización de los segmentos corporales se desarrollan a través del aprendizaje.

Las oscilaciones que se producen en el centro de presión de una persona son la consecuencia de unos mecanismos de feedback neuromuscular que permiten mantener la posición de equilibrio en el sistema, es decir, que el centro de gravedad se mantenga sobre la base de sustentación. Las oscilaciones constantes del centro de gravedad del sistema se perciben a través de los sistemas sensoriales y esta información se transmite a través de las vías eferentes, causando contracciones en los músculos más distales para variar la distribución de las fuerzas de reacción sobre la base de sustentación.

Por lo tanto, mediante el estudio del centro de gravedad podremos observar como el centro de presiones de cada paciente varía según la inestabilidad que genera cada plataforma. De ésta manera podremos llegar a saber cuál de ellas va a ser más adecuada para cada momento de la prevención o readaptación del deportista.

Hasta donde hemos podido saber, los estudios sobre la validez de las técnicas de reeducación mediante ejercicios propioceptivos tras una ligamentoplastia del LCA indican que hay una mejoría tanto en la readaptación como en la prevención de la rodilla del deportista, por tanto podemos concluir que es posible asociar las técnicas con una buena recuperación post quirúrgica mediante ejercicios propioceptivos, eligiendo siempre el más adecuado para cada fase del tratamiento.

Yosmaoglu et al; recomiendan que los ejercicios de coordinación neuromuscular, se incluirán en los programas de rehabilitación a largo plazo para mejorar la coordinación motora.



La revisión realizada sobre las investigaciones referentes a la relación entre el trabajo propioceptivo postquirúrgico tras una ligamentoplastia de LCA y la mejoría en la readaptación al deporte ha mostrado que existen resultados concluyentes sobre este tema. Pero otro lado esta revisión ha puesto de manifiesto el escaso número de investigaciones que han sido realizadas sobre el tratamiento específico que ha de seguir el paciente en cada fase de la rehabilitación. Por tanto, nuestro objetivo es estudiar, mediante el centro de gravedad, la inestabilidad que va a provocar cada plataforma, para poder hacer un seguimiento adecuado en el tratamiento del paciente.


LA ESTABILIDAD

En este sentido la estabilidad postural puede ser definida como la habilidad de mantener el cuerpo en equilibrio, manteniendo la proyección del centro de masa dentro de los límites de la base de sustentación. Recordemos que: La línea de gravedad representa una línea vertical imaginaria que atraviesa el centro de gravedad. Esta proyección imaginaria dependerá de la posición del centro de gravedad. La base de sustentación queda delimitada por los márgenes externos del apoyo de los dos pies y todo lo que queda entre ellos, para la posición bípeda. En la posición supina o sentado, la base de sustentación queda encerrada al unir los puntos más extremos de los segmentos que se encuentren en apoyo.

El término propiocepción surge en 1906 con Sherrington, sin embargo este término ha evolucionado. Actualmente se entiende como la conciencia o capacidad que tiene el cuerpo de detectar la posición y movimiento articular. Es un proceso subconsciente, rápido, que se realiza de manera refleja a través del sistema propioceptivo. Dentro de este sistema se encuentran los propioceptores (el huso neuromuscular, el órgano tendinoso de golgi, receptores de la cápsula articular, los ligamentos articulares y de la piel) Podemos decir que los propioceptores forman parte de un mecanismo de control de la ejecución del movimiento. Cuando sufrimos una lesión articular, el sistema propioceptivo se deteriora generándose un déficit en la información propioceptiva que llega. Por esto, la persona es más propensa a sufrir otra lesión. En el proceso de rehabilitación de una lesión, el sistema propioceptivo está constantemente siendo estimulado o trabajado. Por ejemplo: En el entrenamiento de la fuerza el sistema propioceptivo está dando una constante retroalimentación. Recordemos que todo incremento de la fuerza es el resultado de una estimulación neuromuscular. En este caso, la propiocepción se refiere a los procesos de facilitación e inhibición nerviosa mediante un mejor control del reflejo miotático y del miotático inverso que pueden llevar a adaptaciones en la coordinación intermuscular e intramuscular. En el entrenamiento de la flexibilidad también podemos encontrar una regulación del sistema propioceptivo e incluso manejamos técnicas como la FNP, donde aumentando la relajación muscular y «bloqueando» el reflejo miotático podemos conseguir una mejora en los rangos de movilidad y de los estiramientos. Adicionalmente también podemos ver la actuación constante de la propiocepción en la capacidad de mantener el equilibrio, en el sentido del ritmo, en la capacidad de relajar los músculos y en la regulación de los parámetros espacio-temporales del movimiento.


CONCLUSIÓN:

  • El término propiocepción no debe utilizarse como un sinónimo de estabilidad. Sólo es un aspecto de ésta, mas no es el único.

  • La propiocepción se trabaja durante todo el proceso de rehabilitación de manera simultánea e inconsciente con la consecución de los diferentes objetivos. Desde esta perspectiva, todo movimiento humano es propioceptivo ya que genera información sensitiva consciente e inconsciente que el SNC debe integrar para elaborar y actualizar los programas motores.

  • Los ejercicios en superficies inestables trabajan sobre la estabilidad. No son como tal ejercicios para mejorar la propiocepción y por lo tanto no resulta estrictamente necesario el trabajo sobre una superficie inestable para trabajar este componente.

  • El trabajo de la estabilidad también es un componente importante en el proceso de la rehabilitación.

  • Quiero ser enfática en que no insinúo que no deba tenerse en cuenta la alteración propioceptiva que se produce tras una lesión (ya que en realidad es importante), este post solo busca ampliar un poco el concepto y su forma de trabajo.


Comentarios


Publicar: Blog2 Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Facebook

©2020 por Mi Sitio. Creada con Wix.com

bottom of page